Intenacionales

Covid: la variante ómicron se está propagando a la velocidad de un rayo
Covid: la variante ómicron se está propagando a la velocidad de un rayo en Europa. BBC News Mundo - Personas, con mascarillas protectoras, caminan por la plaza Trocadero, cerca de la Torre Eiffel en París. La variante ómicron se está "propagando a la velocidad de un rayo" en Europa y probablemente se convierta en la cepa dominante en Francia a principios del próximo año, advirtió este viernes el primer ministro de Francia Jean Castex al anunciar nuevas restricciones para los viajeros de Reino Unido. Reino Unido ha sido hasta ahora la nación más afectada en la región, con casi 15.000 casos confirmados de la variante ómicron el viernes. Pero los funcionarios de salud de todo el continente se preparan para una nueva ola de infecciones. Este sábado, Países Bajos se convirtió en la nación con medidas más estrictas contra ómicron hasta el momento al decretar un confinamiento que durará, en principio, hasta mediados de enero. Otros países como Francia, Alemania e Irlanda anunciaron nuevas restricciones para tratar de controlar la situación. Europa ha registrado más de 89 millones de casos y 1,5 millones de muertes relacionadas con la covid-19, según las últimas cifras dadas por la Unión Europea (UE).
Alemania prohibirá a los no vacunados acceder a comercios no esenciales
Alemania prohibirá a los no vacunados acceder a comercios no esenciales, restaurantes, templos y lugares de ocio. “La situación es grave y la carga de las instalaciones sanitarias ya está en parte al límite”, alertó Angela Merkel. También envió un proyecto de ley para imponer la vacuna obligatoria contra el coronavirus. Alemania decidió aumentar las restricciones contra las personas no vacunadas contra el COVID-19 imponiéndoles prácticamente un confinamiento en el que no tendrán acceso a comercios no esenciales, restaurantes, lugares de culto y de ocio, anunció este jueves la canciller Angela Merkel.Estas nuevas medidas se tomaron tras la reunión entre la canciller saliente, su sucesor Olaf Scholz y los dirigentes de las 16 regiones. También se confirmó que un proyecto de ley sobre la vacunación obligatoria, a la que Scholz es favorable, se presentará ante el parlamento para que entre en vigor en febrero o marzo. Entre las medidas adoptadas se incluye el cierre del ocio nocturno a partir de ciertos niveles de incidencia de contagios. Además, las personas no vacunadas no podrán reunirse con personas fuera de su núcleo familiar. “La situación es grave y la carga de las instalaciones sanitarias ya está en parte al límite”, afirmó Merkel en una conferencia de prensa.

Elecciones en Chile
Gabriel Boric y Juan Antonio Kast, dos candidatos a la presidencia de Chile con propuestas muy diferentes. El diputado de izquierda Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y el dirigente de extrema derecha, Juan Antonio Kast (Partido Republicano), competirán el próximo 19 de diciembre por la presidencia de Chile. Ambos candidatos pasaron a segunda vuelta en las elecciones realizadas este domingo.Boric y Kast tienen ideas diferentes de gobierno y cada uno deberá negociar con los partidos que quedaron afuera de la segunda vuelta para que se acerquen a sus posiciones.

Elecciones en Venezuela
Amplio triunfo del chavismo en las elecciones regionales. El chavismo consolidó este domingo su poder en Venezuela al ganar en 20 de los 23 estados del país, además de Caracas, en las elecciones regionales, unos comicios en los que votó el 41,8 % del padrón y que, por primera vez en 15 años, contaron con una Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE). La oposición pagó muy cara su falta de unidad -que, en caso de haber superado, podía haberle acercado a la victoria en al menos tres estados más-, además de un lustro llamando a la abstención, lo que ha sembrado la semilla de la desconfianza en buena parte de la ciudadanía. También les ha pesado duramente la falta de respuestas ante una sociedad que les reclamaba resultados y que solo ha recibido promesas vacías. En la capital ganó la exministra del Interior, Carmen Meléndez (PSUV), con el 58,93 % de los votos contados, por delante del opositor Antonio Ecarri (Alianza Lápiz), que obtuvo el 15,54 % de los sufragios, mientras que en tercera posición quedó el también antichavista Tomás Guanipa, que compareció con las siglas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Deforestación en el Amazonas
La selva amazónica se destruye a un ritmo más rápido que en los últimos 15 años. La destrucción de la Amazonía brasileña se aceleró este año a niveles que no se observaban desde 2006, a pesar de las promesas de la Administración de Jair Bolsonaro de poner fin a la deforestación ilegal La destrucción de la Amazonía brasileña se aceleró este año a niveles que no se observaban desde 2006, a pesar de las promesas de la Administración de Jair Bolsonaro de poner fin a la deforestación ilegal. Más de 13 mil kilómetros cuadrados de selva, o un área casi del tamaño del estado de Connecticut, en Estados Unidos, se perdieron entre agosto de 2020 y julio de 2021, según una estimación preliminar del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués), que supervisa el área mediante satélites. Los datos, que muestran que la deforestación aumentó casi un 22% con respecto al año anterior, se publicaron tarde el jueves, solo unos días después de que el ministro de Medioambiente de Brasil, Joaquim Leite, criticara a los países ricos en la cumbre COP26 por gastar demasiado poco en ayudar al mundo en desarrollo a proteger el medioambiente.
Kicillof encabezó una reunión con más de 70 empresarios en Brasil
El Gobernador dialogó con representantes de firmas brasileñas y argentinas en la Federación de Industrias del Estado de San Pablo. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles una misión comercial en Brasil, donde mantuvo una reunión de trabajo con empresarios en la sede de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP). En el encuentro participaron el presidente de la Asamblea Legislativa en ejercicio de la Gobernación del Estado de San Pablo, Carlão Pignatari; el embajador Daniel Scioli; el cónsul general Luis María Kreckler; el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y el jefe de Asesores, Carlos Bianco. “Estamos llevando adelante una batería de políticas que nos permitan asegurar que la reactivación luego de la pandemia sea lo más rápida posible”, aseguró Kicillof y agregó: “Estamos ante una oportunidad muy grande para que la recuperación no nos deje en el mismo punto de partida previo al coronavirus, sino en una situación mejor”.
Preocupación en la OMS por el rebrote de covid que atraviesa Europa
Con aumento de contagios y muertes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que Europa se encuentra en un “punto crítico de rebrote” de la pandemia, situación que podría ser consecuencia de la insuficiente cobertura de vacunas y el relajamiento de las restricciones. En las últimas semanas, los países europeos comenzaron a experimentar una suba en la cantidad de contagios. "Nos encontramos en otro punto crítico de rebrote de la pandemia. Europa está de nuevo en el epicentro de la pandemia, donde estábamos hace un año. La diferencia hoy es que sabemos más y podemos hacer más", dijo este jueves el director de OMS-Europa, Hans Kluge. Kluge insistió en la necesidad de actuar de forma "proactiva" y defendió la necesidad de reimplantar medidas sociales y de salud pública, asegurando que si la evolución actual continúa, medio millón de personas podrían morir en Europa y Asia Central de aquí al 1° de febrero de 2022 en caso de no reaccionar.
José Antonio Kast, revive a la derecha más dura
El presidenciable del Partido Republicano defiende el legado de Pinochet. En su programa figura un “renovado estado de emergencia” con amplias atribuciones presidenciales para allanar hogares e interceptar comunicaciones y el cierre del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Al abogado José Antonio Kast, actual candidato del Partido Republicano y que forma parte de la coalición Frente Social Cristiano situado al extremo derecho del mapa político chileno, defensor abiertamente del legado económico de Pinochet y actualmente sorpresivo puntero en la encuesta CADEM, con un 24% de intención de voto, le molesta profundamente que omitan su segundo nombre. Kast se ha visto alterado en esta campaña que tendrá su primera vuelta el domingo 21 de noviembre. Fue cuando el mismo Boric del conglomerado de izquierda Apruebo Dignidad, conformado por el Frente Amplio y el PC le mostró documentos con sus supuestas inversiones en Panamá, lo que contradecía todo su discurso patriota y de vigilancia a quienes imponen de forma irregular, fotocopiado de Trump y su amigo personal, Bolsonaro.
Alberto en Glasgow: Es necesario que las deudas a pagar sean sostenibles
Alberto Fernández compartió un foro con Joe Biden y pidió apoyo en la negociación con el FMIEl Presidente estuvo en el lanzamiento del "Compromiso Global de Metano" junto a su par estadounidense. Planteó que una renegociación exitosa de la deuda "permitirá acelerar transición climática" y dijo que la Argentina necesita de la "atención y sensibilidad de la comunidad internacional". Durante un encuentro que fue coordinado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el marco de la COP26, el mandatario Alberto Fernández puntualizó que, como “la sustentabilidad ambiental va de la mano de la sustentabilidad social”, primero es necesario que las deudas con los organismos multilaterales “sean sostenibles para garantizar la recuperación económica y sólida” de los países en crisis. Durante su discurso, el mandatario argentino volvió a referirse a la situación que atraviesa la Argentina después del megapréstamo tomado por el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional.
