Intenacionales

Inflación en EEUU: Subió a 9,1% en junio, máximo en 41 años
El Gobierno de Joe Biden admitió que el índice sería alto por una suba del precio de los combustibles y los alimentos. Ahora el foco está en la Fed. La inflación en Estados Unidos subió en junio a 9,1% interanual y se acercó a los máximos de 41 años. En consecuencia, ahora el foco está en la Reserva Federal y su decisión sobre mantener el ritmo de suba de tasa de interés previsto o acelerarlo. La secretaría de prensa de Joe Biden, Karine Jean-Pierre, había reconocido que el gobierno esperaba un "indicador elevado" de inflación que refleja un alza en el precio de los combustibles y los alimentos. Pero al mismo tiempo sostuvo que es un dato "desactualizado" ya que el precio de la gasolina comenzó a descender en julio. Las consultoras esperaban un 8,8% interanual. En este contexto cobra vital importancia el próximo viaje del presidente, Joe Biden Medio Oriente, donde intentará convencer a los principales países de la región de que produzcan más petróleo. Los estudios económicos dan cuenta de una merma en los valores de los combustibles en el inicio de julio y por tal motivo esperan un recorte de la tasa de inflación en el final del período.
Duro invierno le espera a Alemania
El gasoducto por el que Alemania se provee de gas ruso, el Nord Stream 1, ha dejado de bombear este lunes para una inspección rutinaria de diez días. El corte para trabajos de mantenimiento estaba previsto, pero el Gobierno y la Agencia Federal de Redes temen que Moscú no reanude el suministro, lo que llevaría a la primera economía de la Unión Europea al abismo de la recesión. El año pasado, las obras de mantenimiento del Nord Stream 1 duraron del 13 al 23 de julio, pero el ministro de Economía, Robery Habeck, sospecha que este año esos trabajos se convertirán en un instrumento de presión política y se prolongarán sine die. Habeck contempla abiertamente el escenario de un corte de suministros y prepara desde hace semanas a la población y a la industria al ahorro para un invierno duro y frío. Su mantra es el ahorro en estos meses de temperaturas suaves para así poder llenar las reservas para el invierno. Los consejos sobre reducir el tiempo de la ducha o la velocidad en las autopistas, sin embargo no despejan las amenazas ni dicen mucho de una clase política que sólo ofrece consejos a los problemas.
El ex primer ministro japonés Shinzo Abe fue asesinado
El ex primer ministro de Japón Shinzo Abe, de 67 años, murió hoy tras ser atacado a tiros durante un acto de campaña electoral en la ciudad de Nara, en el centro del país, y un hombre fue detenido por el atentado, que despertó reacciones de pesar y conmoción en todo el mundo. Un hombre de 41 años abrió fuego con un arma de fabricación casera contra el político por la espalda mientras pronunciaba al mediodía un discurso en la vereda, a la entrada de una estación de tren, un ataque que sorprendió a la nación donde el control de armas se encuentra entre los más estrictos del mundo y los niveles de violencia entre los más bajos. Abe, quien fue el líder con más años de servicio en Japón cuando renunció en 2020
China acusa a la OTAN
China acusa a la OTAN de tener "las manos están manchadas de sangre" Pekín reaccionó duramente al nuevo concepto estratégico de la Alianza, que la incorporó como una amenaza. "Este supuesto documento de Concepto Estratégico de la OTAN ignora la realidad y presenta los hechos al revés. Se empeña en manchar la política extranjera china", dijo Zhao Lijian, vocero del Ministerio chino de Relaciones Exteriores. "Se obstina equivocadamente en presentar a China como un desafío sistémico", criticó. La OTAN denunció al término de su cumbre en Madrid "el estrechamiento de la alianza estratégica" entre China y Rusia, y "sus intentos para desestabilizar el orden internacional basado en normas". "China no es en absoluto el desafío sistémico que se imagina la OTAN. En realidad, es la OTAN la que constituye un verdadero desafío sistémico para la paz y la estabilidad mundiales", aseguró Zhao Lijian.
La guerra, el rediseño financiero y Malvinas
La guerra, el rediseño financiero y Malvinas, en el discurso del Presidente ante el G7.Alberto Fernández reiterará conceptos ya vertidos en la pasada Cumbre de las Américas de Los Ángeles, pero es probable que la exposición muestre un "mayor grado de alarma" respecto de la crisis desatada por la guerra en Ucrania.. Por Lucas Gonzlez Monte enviado especial (TELAM). Se espera que Fernández reitere su reclamo para el "rediseño de la arquitectura financiera mundial". El presidente Alberto Fernández trabajó en las últimas horas de este domingo para afinar los detalles de los discursos que brindará este lunes ante los líderes del G7, intervenciones en las que expondrá "con mayor grado de alarma" las consecuencias de la guerra en Ucrania sobre los países en vías de desarrollo e insistirá sobre un necesario rediseño de las finanzas mundiales.
Alberto Fernández en la Cumbre del G7
Tras el arribo a Múnich, el presidente mantuvo un encuentro con su par de la India, Narendra Modi. Es la primera actividad en el marco de la intensa agenda que llevará adelante durante los próximos dos días. El presidente Alberto Fernández llegó a Alemania en el marco de la Cumbre de Líderes del G7. El encuentro que tendrá la crisis energética generada por el conflicto Rusia-Ucrania será el tema excluyente de la jornada. El Presidente y su comitiva arribaron a la ciudad alemana de Múnich este domingo. El avión que trasladó al mandatario arribó al Aeropuerto Internacional de Múnich las 14.59 hora local (9.59 de Argentina). Con la crisis energética generada por el conflicto Rusia-Ucrania como tema excluyente, el presidente Alberto Fernández participará de la Cumbre de Líderes del G7, el grupo integrado por Alemania (país anfitrión), Reino Unido, Italia, Francia, Estados Unidos, Japón y Canadá. El mandatario tendrá por delante una agenda de actividades previas a las reuniones plenarias que iniciarán este domingo.
El Presidente viaja a Alemania
El presidente Alberto Fernández viajará esta noche a Alemania para participar de la Cumbre del G7, en lo que será la primera participación de un Gobierno argentino en el foro que reúne a los siete países de mayor peso económico del mundo. Con la crisis energética generada por la invasión rusa a Ucrania como tema excluyente, el presidente Alberto Fernández participará de actividades previas a las plenarias que iniciarán el próximo lunes. El mandatario partirá este sábado cerca de las 20 hs hacia Múnich, Alemania. La Argentina es país invitado para llevar "la voz latinoamericana". El domingo comenzará la actividad con una serie de bilaterales y una cena de recepción para los países invitados, donde Alberto Fernández por tener la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). También serán parte de la comitiva presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el canciller Santiago Cafiero; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la portavoz Gabriela Cerruti y el embajador de Argentina ante Estados Unidos, Jorge Argüello.
Alberto Fernández pidió ser miembro pleno de BRICS
El Presidente se dirigió en un mensaje grabado al grupo de países que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en el marco de la alianza estratégica de la Argentina con ese bloque. El presidente Alberto Fernández participó hoy en forma virtual de la XIV Cumbre de Jefes de Estado de los Brics, el grupo de países que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en el marco de la alianza estratégica de la Argentina con ese bloque. En ese marco, el Jefe de Estado dijo estar "honrado por la invitación a esta reunión ampliada". "Aspiramos a ser miembros plenos de este grupo de naciones que ya representa el 42 % de la población mundial y el 24 % del producto bruto global". "Sabemos que este encuentro es una oportunidad. Podemos acordar una agenda común que nos permita transmitir nuestras inquietudes con mayor eficacia en la próxima reunión del G-20", sostuvo. Alberto Fernández aprovechó la oportunidad para pedir que se exploren "mecanismos de cooperación, como el swap de monedas que la Argentina suscribió con China".
Inflación fuera de control en España
Inflación fuera de control en España: nafta y gasoil rompen récord histórico de precios. Los precios de los combustibles tuvieron un alza de más del 30% respecto al mismo período de 2021. Eseos valores se dispararon aún más desde febrero pasado, con el inicio del conflicto Rusia-Ucrania. Inflación fuera de control en España: nafta y gasoil rompen récord histórico de precios. La inflación no da tregua en todo el mundo y España da cuenta de ellos. Este jueves, el precio de la nafta y el gasoil en ese país quebró un nuevo récord histórico, donde se consolida por encima de los 2 euros por litro. Las medidas de subsidios a la energía para abaratar los costos de los consumidores quedaron atrás, puesto que el salto inflacionario se acelera cada vez más y es incontrolable. En concreto, el precio del medio del litro de nafta se situó en los 2,141 euros, tras registrar una subida del 1,13% con respecto a la semana pasada. Ese importe medio incluye los impuestos, pero no refleja el descuento que entró en vigor desde el pasado 1 de abril, de al menos 20 centavos por litro.