Nacionales
Aumenta la intervención del Banco Central
La autoridad monetaria ofreció una tasa de interés más elevada a los bancos para le entreguen sus pesos y apostó en el mercado de futuros a una cotización más baja que la que impulsa el mercado. Logró su objetivo, pero no queda claro que haya logrado aquietar las expectativas devaluatorias. Por Randy Stagnaro. El dólar tomó impulso. Cuando el valor del billete verde estaba en torno a los $ 1290 en su variante mayorista y con tendencia ascendente, el Banco Central intervino para torcer la directriz y bajar el precio. Las acciones que lleva adelante el BCRA no quedan registradas como tales, pero los operadores conocen las trazas que dejan. De allí que en el mercado financiero no hay dudas acerca de la
presencia de la autoridad monetaria para influir en los mercados
cambiarios. El resultado fue que el precio del billete de EE UU
retrocedió a $ 1260 en su vertiente mayorista. En la faz minorista, la
cotización del Banco Nación (conocido habitualmente como el “oficial”)
bajó de $ 1300 a $ 1280. El BCRA tomó dos caminos paralelos.
De un lado, salió a pagar una tasa de 36% a los bancos por las
colocaciones a un día, para absorber el excedente de pesos de las
entidades y evitar que se vuelquen al mercado cambiario. El sobrante de
pesos es el resultado de un error de cálculo de las autoridades
económicas, que se impusieron un plazo determinado para eliminar un tipo
de deuda pública en poder de los bancos. Suponían que las entidades
aceptarían cambiar esos papeles (denominados Lefi o Letras Fiscales de
Liquidez) por otros títulos de deuda que les serían ofrecidos. Pero la
operación dejó boyando unos 10 billones de pesos que los bancos
comenzaron a utilizar en la compra de dólares. El contexto de mayor
riesgo cambiario por las elecciones acompañó esa decisión. Por eso, el
Ministerio de Economía anunció la licitación, urgente y por fuera del
programa financiero, para absorber esos pesos sobrantes que llevará a
cabo el miércoles. Y como el mercado no parecía dispuesto a esperar
hasta ese momento, la intervención del BCRA se hizo necesaria ahora.
El
otro camino que adoptó el banco que dirige Santiago Bausili fue el de
hacer fuertes apuestas en el mercado de futuros, donde se negocian
valores futuros del dólar para fines de cada mes, desde julio actual
hasta el mismo mes de 2026.De acuerdo con la mirada de los analistas, el Banco Central apuntó sus cañones sobre la cotización del dólar a fin de julio y a fin de agosto, ofreciendo bloques de compra de billetes verdes entre 1% y 1,5% por debajo de la cotización que había para esas fechas, tirando abajo el valor.
Con todo, en el mercado no están tan seguros de que este tipo de acciones sirva para calmar las expectativas de mayores subas del dólar toda vez que existe un consenso de que la cercanía de las elecciones, la falta de dólares en las reservas del BCRA y el valor barato del billete verde respecto de los precios en pesos, crear un ambiente de elevado riesgo cambiario.