La Noticia Provincial

Anuncios


http://lanoticiaprovincial.com.ar/imagenes/PBA_300x250px_Banner_Seguridad.gif



http://lanoticiaprovincial.com.ar/imagenes/LOGO-MDP-TEVE1.jpg



http://lanoticiaprovincial.com.ar/imagenes/CamDipPcia.png




http://lanoticiaprovincial.com.ar/imagenes/usuahia.gif



http://lanoticiaprovincial.com.ar/imagenes/Provincial.png



http://lanoticiaprovincial.com.ar/imagenes/Ciccus-gif.gif

Destacados

*Escucha el Informativo diario aca*

Notas

http://lanoticiaprovincial.com.ar/imagenes/log_arb.jpg

Economia

Inflación

El "pass through" del nuevo dólar sin cepo ya se siente en algunos precios y se recalienta abril. Por Santiago Escobar. Pese al repunte esperado de la inflación en abril, el mercado valora la normalización cambiaria y el bajo traslado a los precios como señales de estabilidad, que refuerzan la confianza en el rumbo económico. Aunque hay aumentos puntuales en algunos rubros (como carnes, panificados y lácteos), los datos no muestran un repunte descontrolado de la inflación. El dólar mayorista cerró el último día hábil de la semana con un precio de $1.126 para la compra y $1.135 para la venta, lo que representó una caída diaria de $65. A pesar de esta baja puntual, en el acumulado semanal la divisa subió $52,50.


La reacción inmediata tras la modificación del esquema cambiario y la confirmación de los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)fue un salto del tipo de cambio mayorista del 10,5%. Este movimiento generó una vez más el interrogante sobre la intensidad y velocidad con la que los cambios en el FX se trasladan a los precios, fenómeno conocido como "pass through", que por lo general se observa en contextos de devaluación. Cabe destacar que en países con alta inflación o poca credibilidad en su política monetaria, el "pass-through" suele ser más rápido y más alto. Las primeras estimaciones hechas por el mercado -basadas en los datos recabados durante el lunes y martes-, revelaron que, si bien se percibe una ligera aceleración en los precios, esta vez fue mucho menos pronunciada que en episodios devaluatorios anteriores.
Desde PxQ, la consultora de Emmanuel Álvarez Agis, aseguran que al hacer foco entre el sábado y el martes, los rubros que más se sintieron el impacto del nuevo régimen de "entre bandas" fueron aquellos relacionados con componentes electrónicos, tales como: computadoras, impresoras y monitores (+6,3%), accesorios para computadoras (+5,7%) y televisores (+3,0%). Por fuera de este segmento, se destaca el rubro “Comida fuera del hogar”, que el día martes registró un aumento del +6,2%.
En el gráfico se muestra la evolución diaria de los precios durante los meses de marzo y abril. "Se puede observar que entre el 14 y 15 de abril, la variación diaria de los precios pasó del 0,1% al 0,3%, lo que refleja un leve aumento en el ritmo inflacionario, aunque todavía lejos de los picos alcanzados en situaciones similares", concluye PxQ.
Se recalienta la inflación de abril
Los datos sugieren que, a pesar de la devaluación, la transferencia a precios fue moderada en comparación con eventos previos, pero no significa que no tendrá su impacto en el dato de inflación de abril.
De hecho, desde Econviews, la consultora de Miguel Ángel Kiguel, esperan que la dinámica de precios se acelere en los próximos meses, "pero el "pass through" debería ser menor que en episodios anteriores, gracias a la consolidación fiscal, la mejora en el alineamiento de precios relativos y una mayor confianza. "Esperamos que la inflación se modere hacia las elecciones", asegura.
Sucede que el dólar oficial fue el gran aliado del Gobierno en la lucha contra la inflación. La estrategia de mantener una devaluación mensual al 2% inicialmente y luego al 1% (crawling peg) sirvió para anclar las expectativas y que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) baje más rápido de lo esperado.
Por último, el informe semanal de Facimex Valores comenta al respecto que "la sociedad valorará más la normalización cambiaria que el impacto limitado en la inflación y la actividad económica". Y admite que el inicio del nuevo esquema cambiario mostró una leve suba del tipo de cambio, pero con un "pass-through" reducido, lo que llevará a un impacto acotado en la inflación.
Y -en línea con Econviews considera que este fenómeno se debe al equilibrio fiscal, la restricción monetaria y el anclaje de expectativas. Facimex proyecta una inflación de 4% en abril y 3,5% en mayo, para luego disminuir al 2% en el tercer trimestre de 2025, para cerrar el año en torno al 30% anual.

Publicado el 19/04/2025 00:00 en Economia     compartir en facebook compartir en twitter compartir en Whatsapp